Pulp hace referencia a un tipo de encuadernación muy barata, hecha de la parte del papel de peor calidad, casi y literalmente pulpa. Se popularizó en los años 20 y 30 del siglo pasado en Estados Unidos principalmente, debido a la situación coyuntural que vivía el país después del crack del 29. Las publicaciones pulp contenían relatos de escritores que vendían sus cuentos por palabras, y que variaban de temática desde relatos de tipo detectivesco y gangsteril hasta fantasía y ciencia ficción. Tienen en común todos ellos que utilizaban un lenguaje muy directo y dinámico, que ayudaba a los inmigrantes a interesarse por el aprendizaje del idioma, y al resto de publico a encontrar entre sus páginas un elemento catalizador de las emociones, ya que el desencanto, la violencia y la corrupción inundaban las calles de las grandes urbes como si de una jungla se tratase.
Nombres de publicaciones como Black Mask, Dime Detective, Weird Tales o Amazing Stories se popularizaron de tal manera que llegaban a vender millones de copias en cada edición mensual y llegaron a acoger en su seno a escritores de la talla de Dashiell Hammett o Raymond Chandler entre otros. Tuvo su máximo apogeo entre 1926 y 1936 y estuvieron publicándose hasta la década de los 60. Después el formato cambió y mutó para adaptarse a los tiempos.
Grandes artistas e ilustradores al servicio de la industria pulp. Nombres como Robert Mcguinnis, Bob Maguire o Glenn Orbik entre otros dejaron pinceladas de su creatividad en portadas llenas de color y emoción.
Esta exposición es un homenaje a todos esos artistas. Una selección de portadas ilustradas versioneadas por David Tapia, iniciadas con técnicas tradicionales como lapicero y tinta china, y acabadas con coloreado digital.
Las láminas estarán a la venta. La exposición se puede visitar desde el 22 de octubre al 26 de noviembre.
Algunos ejemplos de portadas versioneadas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario